|
PEDRO
GARCÍA CABRERA |
|
Por
Miguel Martinón Cejas |
|
|
|
|
|
|
La
vida creadora del poeta Pedro
García Cabrera (1905-1981) se
extendió a lo largo de medio siglo:
desde sus años juveniles, cuando
escribió su libro vanguardista Líquenes
(1928), hasta los años ya finales de
su existencia, cuando publicó su
importante antología A la mar
fui por naranjas (1980). Esos
cincuenta años fueron muy agitados y
tuvieron su fase de crisis más aguda
durante la guerra civil española de
1936-1939 y la guerra mundial de
1939-1945: una crisis tan honda y
extensa que dio paso a una nueva
época histórica. García Cabrera
vivió los cambios de una a otra
época y participó de ellos, y por
eso mismo su obra
literaria está integrada por dos
fases: una
anterior y otra posterior a la
guerra civil. Con su constante
dedicación a la poesía, García
Cabrera pudo completar su ciclo de
creación, y, así, su obra refleja
las distintas etapas históricas y
estéticas recorridas a lo largo de
su existencia: es la obra del
juvenil poeta neopopularista y
surrealista, pero es también la obra
del poeta de la esperanza, del poeta
del testimonio moral y también del
poeta del mar.
García
Cabrera había nacido en Vallehermoso (La Gomera) en 1905. Allí
vivió hasta 1913, año en que su
padre fue destinado como maestro a
la provincia de Sevilla. Dos años
más tarde la familia se estableció
en Tenerife. García Cabrera estudió
en La Laguna el bachillerato y la
carrera de magisterio y empezó a
estudiar la de Ciencias Químicas. De
1926 a 1928 colaboró en Hespérides,
revista de Santa Cruz de Tenerife en
la que coincidió con Eduardo
Westerdahl, Domingo Pérez Minik,
Domingo López Torres y Emeterio
Gutiérrez Albelo. Aquellos años
fueron los de redacción de su primer
libro: Líquenes,
dentro de las tendencias
neopopularista y ultraísta. Con
motivo de la exposición de pinturas
y esculturas presentada en la
primavera de 1930 en Tenerife por
los alumnos de la Escuela 'Luján
Pérez' (de Las Palmas) García
Cabrera promovió la edición de Cartones
y redactó su ensayo El hombre en
función del paisaje. En 1930 se
afilió al PSOE, al mismo tiempo que
lo hicieron Westerdahl, Pérez Minik
y López Torres. Participó en abril
de 1931, en Santa Cruz de Tenerife,
en las elecciones locales que
ocasionaron el final de la monarquía
y la proclamación de la República.
García Cabrera no abandonaría nunca
esas preocupaciones
políticas y sociales ni
su orientación socialista, y este
hecho condicionó tanto su vida como
sus actividades intelectuales.
En 1932 participó con Westerdahl,
Pérez Minik y López Torres en la
fundación de la revista Gaceta
de arte, que sería
editada regularmente en Santa Cruz de
Tenerife hasta 1936. En 1934 la
colección paralela de Gaceta de
arte publicó su segundo libro
de poemas: Transparencias fugadas.
Estos "poemas del aire en movimiento"
indagaban en la propia conciencia del
poeta por medio de una elocución
singular, definida por unos rasgos que
van a permanecer en mayor o menor
grado a lo largo de su evolución,
especialmente el recurso a lo
coloquial, a lo cotidiano e incluso a
lo insólito. Poco después de terminar
la redacción de Transparencias
fugadas, García Cabrera
escribió los poemas de un nuevo libro: La rodilla
en el agua, que no
llegó a publicar entonces.
Por la radical actitud de
libertad creadora exhibida
por García Cabrera en su escritura y
por ciertas componentes visionarias o
transracionales, Transparencias
fugadas y La rodilla en el
agua anunciaban la adhesión del
joven poeta a la estética
surrealista. Esta adhesión
se produjo definitivamente en mayo de
1935, cuando André Breton y Benjamin
Péret llegaron a Tenerife para
presentar la Exposición Internacional
del Surrealismo. En la órbita de este
movimiento García Cabrera escribió los
libros de poemas Dársena con despertadores
y Entre la guerra y
tú.
|
|
|
|
|
 |
|
En julio
de 1936, al estallar la
guerra civil en
España, García Cabrera fue
deportado a Villa Cisneros (en
la costa del Sahara occidental
español), a un campo de
concentración. De allí se
evadió más tarde para
dirigirse a Dakar (Senegal),
donde permaneció de marzo a
junio de 1937. Logró entonces
ir a Francia y de allí pasar a
la Península, donde se
incorporó al bando
republicano. Herido en un
accidente, estuvo internado en
el hospital de Jaén. |
|
|
|
|
|
|
Allí comenzó su relación con
Matilde Torres Marchal.
Tras ser cerrado el hospital
de Jaén, fueron trasladados al
de Baza (Granada), donde
permanecieron hasta el final
de la guerra. El 28 de febrero
de 1938, ante la inminencia de
la caída de Baza, Matilde
Torres Marchal se dirigió a
Madrid, y García Cabrera al
puerto de Cartagena con el
propósito de abandonar España,
pero no consiguió embarcar.
Tras fracasar su intento,
García Cabrera volvió a Baza,
donde fue detenido el 29 de
marzo. Implicado en varias
causas judiciales, en julio de
1942 fue trasladado a la
prisión provincial de Granada.
El 21 de diciembre de 1944 se
autorizó su salida de
la prisión.
En los años de la
guerra García
Cabrera supo aprovechar las
ocasiones de obligado reposo
para escribir varios libros de
poemas, que no pudo publicar
entonces. El primero era Entre
la guerra y tú, el
aludido título surrealista.
Los otros libros de esta época
no respondían ya a una
estética surrealista. En el
primero de estos libros: Romancero
cautivo, el lenguaje y
el ritmo de los poemas no
dejan de recordar los del Romancero
gitano de Lorca. En el
segundo de estos libros: La arena y
la intimidad, próximo
en muchos aspectos a Unamuno y
a Miguel Hernández, cada poema
se presenta como una
invocación al desierto, vivida
desde el recuerdo de la isla.
Otro libro de la época de
prisión de García Cabrera es Hombros de
ausencia, en el que el
poeta trata de dilucidar su
conciencia escindida entre el
presente y el pasado. García
Cabrera empezó en Baza en 1944
y terminó ya en Tenerife en
1946 Viaje
al interior de tu voz,
poema largo, de más de mil
trescientos versos, en forma
de monólogo del amante.
En diciembre de 1944 García
Cabrera fue liberado en
Granada y se trasladó a
Madrid, donde pensaba reunirse
con Matilde Torres Marchal.
Pero fue detenido a los pocos
días, reclamado desde Tenerife
para ser juzgado por la
evasión de Villa Cisneros en
1937. En abril de 1945 fue
trasladado a la prisión
provincial de Tenerife.
Nuevamente juzgado y
condenado, desde octubre de
1945 hasta diciembre de 1950
pudo cumplir la pena de
prisión atenuada en su
domicilio. En 1948 comenzó a
trabajar como administrativo
en la Compañía Española de
Petróleos (CEPSA) y se casó
con Matilde Torres Marchal.
|
|
|
|
|
|
|
|
Con la vuelta a Canarias
empezó para García Cabrera una
segunda fase de su vida y su
obra. Desde ese momento hasta
el final de sus días, el poeta
pudo publicar nueve libros (de
Día de
alondras a Hacia la
libertad), pero también
escribió y dejó sin publicar
otros quince. Las difíciles
circunstancias de la época y
su condición de
represaliado de la
dictadura franquista explican
la nula presencia pública de
García Cabrera en los años
1940-50 y su lenta reaparición
en el decenio siguiente.
Aparte de su ensayo
"Arquitectura y poesía",
publicado en 1950 en la
revista De arte,
García Cabrera reapareció como
poeta en la escena cultural en
1951 con Día de alondras,
libro de corte todavía
neopopularista. Este fue el
último de los libros del autor
representados en la Antología
de la poesía canaria, I,
Tenerife (1952) de
Domingo Pérez Minik.
La salida en 1959 de La
esperanza me mantiene
significaba una reorientación
definitiva de la
voz poética de García Cabrera,
que, con su estilo peculiar,
incorporaba de manera muy
personal el acento existencial
de la época junto a ciertas
componentes testimoniales.
Aunque en 1968, con el libro
de romances Vuelta a
la isla,
García Cabrera volvió a una
poesía de tono menor, sin
embargo los poemas del libro Entre
cuatro paredes, editado
en ese mismo año, volvían a
expresar sobre todo la
conciencia moral del poeta.
Por lo demás, junto a esa
línea más testimonial, cobraba
también notable desarrollo
otro lado más lírico y
existencial de la poesía de
García Cabrera, nacido de la
vivencia directa del mar
en el sur de Tenerife, sobre
todo a partir de 1960.
En las décadas de 1960 y de
1970 se observa, en efecto, en
García Cabrera esa dualidad de
la escritura del poeta ante el
mar y la del poeta en la
sociedad, dualidad presente en
los poemas de Las islas
en que vivo. Las
circunstancias políticas de
mayor libertad en las
postrimerías del franquismo,
junto a la condición del poeta
como superviviente republicano
y represaliado de la
dictadura, y, desde luego, su
nunca apagado interés por la
política, favorecieron la
orientación de la poesía de
García Cabrera hacia la crítica
social y política.
En esa dirección se inscribían
de modo más claro los libros
que publicó en aquel decenio:
Hora punta
del hombre (aparecido
en 1970, antes que Las
islas en que vivo), Elegías
muertas de hambre
(1975), Ojos
que no ven (1977) y Hacia
la libertad (1979), a
los que hay que sumar los
libros inacabados Llevadme
con vosotros y Desvirgando
soledades [1978-1980].
En la otra línea de su
escritura, la del poeta ante
el mar, de mayor calidad, se
inscriben de forma muy clara
tres de los libros inacabados:
El
mar, tocayo mío[1967-1979],
Suite
majorera [1974] y Nodriza de
mi voz [1967-1980].
Durante las décadas de 1960 y
de 1970 García Cabrera fue
teniendo una presencia
cada vez más reconocida por
su obra poética y por su
actitud política frente a la
dictadura franquista. En marzo
de 1964 participó en el
significativo Recital de
Poesía Canaria que tuvo lugar
en el Colegio Mayor
Universitario San Agustín, en
La Laguna. Fue incluido por
Lázaro Santana en su antología
Poesía canaria (de
1969). En 1970 los jóvenes
editores de Inventarios
provisionales (Eugenio
Padorno y J. J. Armas Marcelo)
llevaron a cabo, en Las
Palmas, la reedición de Transparencias
fugadas, hecho que
definían "como homenaje a Gaceta
de arte y a cuantos
tomaron parte en su aventura".
La significación tanto
ideológica como estética de la
reedición de Transparencias
fugadas quedó aún más
destacada al ser presentada en
El Museo Canario, en Las
Palmas, el 18 de diciembre de
1970, en un acto planteado
como homenaje a García Cabrera
y en el que el autor hizo una
lectura de sus poemas
juveniles.
En los momentos ya finales
del franquismo García Cabrera
fue incluido por Domingo Pérez
Minik en su libro Facción
española surrealista de
Tenerife (de 1975). En
abril de 1976, durante los
primeros momentos de la
transición a la nueva era
democrática, intervino con la
ponencia titulada 'Poesía
canaria' y con una lectura de
sus poemas en el Primer
Congreso de Poesía, organizado
por el Ateneo y la Universidad
de La Laguna. En septiembre de
1980 le fue tributado un homenaje
a García Cabrera en el Círculo
de Bellas Artes, de Santa Cruz
de Tenerife. El homenaje fue
promovido por el grupo llamado
Joven poesía canaria, cuyos
quince componentes
participaron con la lectura de
un poema propio en aquel acto
(del que se editaría un
volumen al año siguiente);
también intervinieron en tal
ocasión Domingo Pérez Minik y
Eduardo Westerdahl.
|
|
|
|
|
 |
|
García
Cabrera murió en
Tenerife el 20 de marzo
de 1981. Pocos meses
después, el 3 de junio
de ese año, su figura
fue objeto de un
homenaje de la
Universidad de La
Laguna, con la
participación de
José-Carlos Mainer,
Andrés Sánchez Robayna,
Sebastián de la Nuez y
José Antonio Martínez
(los textos leídos en
ese acto fueron editados
por la misma
Universidad). Y, a
finales de ese mismo año
la nueva colección 'LC /
Materiales de Cultura
Canaria' (animada por
los jóvenes Domingo-Luis
Hernández, Nilo
Palenzuela y Manuel
Villalba Perera) dedicó
al poeta gran parte de
su segunda salida. |
|
|
|
|
|
A partir sobre todo de la
edición, en 1980, de la
importante antología poética A
la mar fui por naranjas,
prologada por Pérez Minik, la
obra de García Cabrera, ha
sido objeto de una constante
atención crítica. En 1983
Andrés Sánchez Robayna lo
seleccionaba en su antología Museo
atlántico. En 1985
Esteban Amado dio a conocer su
monografía Pedro García
Cabrera: En torno a una
existencia poética. En
1987 Lázaro Santana lo incluyó
en su antología Modernismo
y vanguardia en la
literatura canaria. Ese
interés por la figura de
García Cabrera alcanzó en 1987
una fase de indudable
importancia con la edición de
las Obras
completas
del poeta (preparada por
Sebastián de la Nuez, Rafael
Fernández y Nilo Palenzuela).
Este último, además, consagró
su memoria de licenciatura al
estudio de El primer
Pedro García Cabrera
(editada en 1991) y su tesis
doctoral al estudio del
conjunto de la obra del poeta.
En 1990 fue incluido en la
Biblioteca Básica Canaria
(editada por el Gobierno de
Canarias).
En 2005, con ocasión del
centenario del nacimiento del
poeta, se realizaron diversas
actividades relacionadas con
García Cabrera. Así, Rafael
Fernández y Nilo Palenzuela se
encargaron de la edición de
una Obra selecta
(publicada por la Editorial
Verbum, de Madrid, en tres
tomos). En octubre de 2005 se
celebró en la isla de La
Gomera un congreso sobre
García Cabrera, en el que
participaron numerosos
críticos e investigadores no
sólo de la literatura sino
también del arte y de la
historia general. (En 2007 se
publicaron las actas del
congreso.) En noviembre de
2005 se presentó en la
Biblioteca de Humanidades de
la Universidad de La Laguna la
exposición, de carácter
bibliográfico y documental,
titulada Dos poetas en su
centenario: Pedro García
Cabrera y Emeterio Gutiérrez
Albelo. En el marco de
esta exposición se impartió un
curso sobre las vanguardias
históricas. (Existe catálogo
de la exposición, que recoge
también las conferencias del
curso.) Asimismo en este año
2005 se presentó en la sede de
CajaCanarias en Santa Cruz de
Tenerife la exposición Islas
raíces: Visiones insulares
en la Vanguardia de Canarias.
(Existe catálogo de esta
exposición, con numerosas
colaboraciones.) Desde 2004
Rafael Fernández ha coordinado
la Biblioteca del Centenario,
que ha publicado Ediciones
Idea. García Cabrera fue
seleccionado en 2007 en La
enciclopedia de la
literatura canaria. En
2009 vieron la luz un primer
epistolario del poeta, editado
por Roberto García de Mesa, y
el estudio de C. Brian Morris
'Entre la guerra y tú', de
Pedro García Cabrera:
Guerra, prisión y poesía.
Y, en fin, en 2010 apareció el
volumen Todo es azar
(Entrevistas y textos
dispersos),
recopilación preparada por
Miguel Martinón.
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
Fundación
Pedro García Cabrera/ Tfnos:
627232102 - 617101617 /
info@fundacionpedrogarciacabrera.com
|
|
|
|
|
|
|
|